El método científico constituye un procedimiento metódico empleado por los científicos con el propósito de explorar y adquirir conocimiento sobre el entorno natural.
Antes de pasar al cuadro sinóptico del Método Científico, repasemos sus características.
Características del Método Científico
A continuación, se desglosa el método científico en sus principales etapas:
- Observación: El proceso comienza con la observación de un fenómeno o una pregunta sobre el mundo natural. Esta observación puede ser casual o basarse en la curiosidad del científico.
- Pregunta: A partir de la observación, se formula una pregunta clara y específica que se busca responder a través de la investigación.
- Hipótesis: Se plantea una hipótesis, que es una suposición educada sobre la respuesta a la pregunta. La hipótesis se debe formular de manera que sea verificable y falsificable.
- Experimentación o Recopilación de Datos: Para poner a prueba la hipótesis, se diseñan experimentos o se recopilan datos relevantes. Estos datos deben ser objetivos y recopilados de manera controlada.
- Análisis de Resultados: Los datos recopilados se analizan para determinar si apoyan o refutan la hipótesis. Este análisis implica el uso de estadísticas y métodos científicos adecuados.
- Conclusiones: Basándose en los resultados del análisis, se llega a una conclusión. Si los datos respaldan la hipótesis, se considera como una confirmación provisional. Si no, se descarta o se modifica la hipótesis.
- Comunicación y Reproducibilidad: Los resultados y el proceso se comunican a través de publicaciones científicas u otros medios. Otros científicos deben poder reproducir los experimentos o investigaciones para validar los hallazgos.
- Revisión y Retroalimentación: La comunidad científica revisa y critica el trabajo, lo que lleva a la mejora continua del conocimiento. Los científicos pueden ajustar sus investigaciones en función de las revisiones y retroalimentación.